viernes, 18 de octubre de 2013

CAPÍTULO 1 - Primera parte



³  "El conocimiento es el camino de la esclavitud a la libertad." – Frederick Douglass
³  "Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo y podrás librar cien batallas sin desastre." – Sun Tzu

PRESENTACIÓN
El volumen de conocimiento e información para compartir en esta serie “América Culpable” es vasto, pero la clave está en la síntesis y la presentación para lograr el efecto deseado: concienciación que conlleve a la transformación, a la potenciación, a la superación. América – los EE.UU. – será culpable de muchas cosas, y lo es, pero como hispanos somos cómplices con nuestra ignorancia, con nuestra soberbia, con nuestra apatía, con nuestra necedad, con nuestro espíritu de anarquía, con nuestro “negativismo desafiante”, y con una buena lista de etcéteras que contribuyen a la ganancia de los países que nos explotan, a nuestra miseria, a la corrupción de nuestras instituciones sociales y políticas, y a la mediocridad de nuestras organizaciones económicas y educativas. Eso también hay que resaltarlo: hay que dejar a un lado el papel de víctimas, superar la indefensión aprendida, y todo lo demás que conlleva el complejo de inferioridad – legado de medio milenio de una colonización no solamente social, sino sobre todo y ante todo mental (cognitiva), emocional (psicológica), conductual y espiritual. Pero ni ese complejo ni esa complicidad son evidentes dado el actual abrumante nivel de ignorancia, y detrás del escudo de esa ignorancia (que incluye el obscurantismo correspondiente a una alta religiosidad – todo hay que decirlo) nos podemos esconder para evitar el peso de la responsabilidad por nuestra propia situación. Con “América Culpable” pienso derrumbar ese escudo. Al fin y al cabo desde Alaska y Canadá hasta la Tierra del Fuego todos somos “América”, así que una vez desprovistos de la excusa de esa inmensa ignorancia todos seremos Culpables: si no eres parte de la solución eres el problema.

El propósito principal de este capítulo es el de iniciar el proceso de denuncia de América con una respuesta general, pero contundente, a la pregunta: “¿De qué y por qué es América Culpable?” –  y vamos a hacerlo haciendo uso de unas pocas estadísticas económicas, políticas y culturales, junto con un conocimiento de ciertos temas de actualidad y una pertinente perspectiva histórica para llegar a una visión panorámica del estado socioeconómico y político del mundo, de sus causas y de sus consecuencias. Esencialmente en este capítulo introduciremos al lector, de forma muy general y somera, al cargo principal contra los EE.UU. de América: América es culpable 1) o bien de causar (intencionada y directamente) el grado de miseria dominante en muchas áreas del mundo, y/o 2) de explotar y fomentar dicha miseria de acuerdo a sus “intereses nacionales” – ya sean militares, económicas, o políticas (o cualquier combinación de las tres).

CAVEAT LECTOR[1]: PREÁMBULO MATEMÁTICO.
Algunos de ustedes quizás se sentirán algo incómodos con las gráficas y con las matemáticas que se les avecinan. Sé perfectamente que para la inmensa mayoría del mundo en algún momento de sus vidas sintieron que la clase de matemáticas era peor que una visita al dentista, sobre todo en países descritos como “tercermundistas”, o “en vías de desarrollo”, y en culturas clasificadas como “desventajadas”. Bien, lo capto. Personalmente mi relación con las matemáticas ha sido algo tormentosa, desde largos trechos de romances apasionados hasta más o menos breves interludios de repudio despechado en mi adolescencia rebelde; pero dejando a un lado los prejuicios, las sensualidades, los berrinches, los traumas, y la aritmofobia (“miedo irracional y enfermizo a los números”[2]) hay que comprender una cosa: sin las matemáticas no habría ni ciencias ni tecnología ni los avances médicos que a diario salvan vidas, etc. Estaríamos en la barbarie de la cueva atemorizados por las sombras que se mueven en la oscuridad y esclavizados por mitos ancestrales sobre los orígenes de las tempestades, el sol, la luna, los terremotos y demás fenómenos que antaño tomábamos como sobrenaturales y que hoy en día comprendemos con creciente naturalidad. 

Hay quienes dirían que sería algo bueno vivir en ausencia de las matemáticas, que con el avance de las ciencias y la tecnología no hemos hecho más que destrozar el mundo, envenenando el aire, el agua, y la tierra, sembrando la muerte y cosechando la enfermedad, la ambición y el egoísmo material. Pero eso sería culpar a la pintura por la mala calidad de los artistas. Tales individuos son propietarios de mentes pequeñas que viven sus vidas buscando excusas en vez de soluciones, señalando dedos en vez de moviendo voluntades, siendo y a la vez resintiendo el problema en vez de ser parte de la solución. Quítales su Internet, su cable, su microondas, su celular, su ordenador, o su Ipod y se sentirían tan perdidos que caerían en una depresión física y emocional. El impulso a la creación tecnología es tan humano como la mente-cerebro que evolucionó para crearla. Pero el punto al que quiero llegar es que, tecnología o no, la matemática es la ciencia que hace visible lo invisible, es decir, que nos permite discernir relaciones, patrones, dimensiones, proporciones, etc. de la realidad que de otra forma nos resultaría imposible ver. Eso no solamente es importante para el industrial que busca una nueva medida estadística para mejorar su control de calidad, o el inventor que investiga nuevos procesos químicos para agilizar procesos críticos a su invención, sino sobre todo para que el ciudadano normal, común y corriente se dé cuenta de los grilletes impalpables, las cadenas invisibles, los muros  inasibles y las rejas inmateriales que le aprisionan con mayor seguridad que si se encontrara en una cárcel concreta y material. Aquí, en esta parte del presente volumen de América Culpable vamos a manejar matemáticas y gráficas para hacer palpables esos grilletes, visibles esas cadenas, asibles eso muros, y materiales esas rejas que el sistema – promovido e impulsado por los EE.UU. de América, pero asistido y sustentado por la complicidad de nuestra apatía, soberbia e ignorancia – para que comencemos a tomar conciencia, responsabilidad, autoridad por las consecuencias de nuestros patrones de esquemas cognitivos, de actitudes emocionales, y de conductas regulares. 

Hay quienes detestan los números pero en realidad los manejan constantemente: los precios y los salarios se miden en números; los alquileres y los impuestos; la temperatura del cuerpo y el tamaño de la cintura; las calificaciones escolares; la edad cronológica y el promedio de expectativa de vida; el aumento de la gasolina; los votos que se atribuyen a cada partido en las últimas elecciones y el aumento en la tasa de desempleo y en el número de personas que viven en la miseria extrema desde que ganó el candidato favorito – vivimos en un mundo que se mide y que se entiende por números, pero aquellos países que por cultura mejor dominan las matemáticas son aquellos cuyo nivel de vida va a ser superior, donde sus hijos se van a criar con mejores oportunidades en el futuro para desarrollarse de acuerdo a su potencial, donde habrá mayor estabilidad social, política y económica en el presente.   

Todo este “discurso” es un preámbulo para convencerles de la necesidad de que acepten las matemáticas como una herramienta esencial para poder continuar con nuestro proyecto de análisis panorámico del planeta en el que vivimos. Hasta el momento hemos usado una herramienta estadística muy común y sencilla, pero poderosa: la media aritmética. La media aritmética o el promedio como se llama comúnmente es la herramienta estadística quizás mejor conocida y más usada del mundo: sumamos los valores de cada elemento en un grupo y lo dividimos por el número de elementos en el mismo y ¡presto!, tenemos una medida que para muchos casos capta adecuadamente la naturaleza del grupo entero. Por ejemplo, si decimos que los jugadores del equipo de futbol, “Los Jóvenes Inquietos” tienen un promedio de 25 años de edad y los del equipo “Los Viejos Chimuelos” tienen un promedio cronológico de 40 años de edad llegamos rápidamente a ciertas conclusiones sobre los dos equipos que pueden afectar nuestras expectativas en cuanto a su rendimiento, incluso (o quizás sobre todo) en casos de apuestas en un torneo en el que las partidas se prolonguen y el cansancio y la recuperación sean factores decisivos. 

Pero el promedio como medida exclusiva puede ser engañoso. No nos dice, por ejemplo la gama de edades que comprende el equipo. Consideremos dos equipos de baloncesto (básquetbol) recreacionales – los “Toros Sentados” y los “Caballos Locos” – cuyas edades están alistadas en la TABLA 1. Si en cada caso calculamos la media aritmética, sumandos las edades de todos los jugadores (S) (sigma mayúscula) y dividiendo por 20 (n) (el número de miembros en cada equipo) en ambos casos terminamos con un medio aritmético (m) (mu) de 30 años de edad.

TABLA 1:
Los Toros Sentados
Los Caballos Locos
1.       30
2.       30
1.       20
2.       20
3.       30
4.       30
3.       20
4.       20
5.       30
6.       30
5.       20
6.       20
7.       30
8.       30
7.       20
8.       20
9.       30
10.    30
9.       20
10.    20
11.    30
12.    30
11.    40
12.    40
13.    30
14.    30
13.    40
14.    40
15.    30
16.    30
15.    40
16.    40
17.    30
18.    30
17.    40
18.    40
19.    30
20.    30
19.    40
20.    40
S = 600, n = 20
S = 600, n = 20
m = Promedio de edades = S/n = (600) /(20) = 30 años de edad

Pero en esa medida m = 30  perdemos mucha información crítica sobre cada equipo, información que cuando vemos la lista de edades intuimos que es importante, y es la gama de las edades, es decir, la variabilidad o dispersión con respecto al promedio m. ¿Cómo representar esta información de forma concisa, escueta, matemática? Intuitivamente vemos que todos los miembros del equipo “Los Caballos Locos” tienen la misma edad que el promedio, y que por otra parte la mitad de los miembros del equipo “Los Toros Sentados” tienen diez años menos que el promedio y la otra mitad tiene diez años más, ¿pero cómo lo representamos de una forma sucinta? Hagamos lo siguiente: al lado de la edad de cada miembro de cada equipo pongamos la distancia de su edad al promedio de la edad del equipo y lo vamos a registrar en la TABLA 2 a continuación. 

TABLA 2:
LOS TOROS SENTADOS
LOS CABALLOS LOCOS
EDADES
RESTAS
EDADES
RESTAS
EDADES
RESTAS
EDADES
RESTAS
Lista de los jugadores por edades
Edad del jugador -  Promedio del equipo
Lista de los jugadores por edades
Edad del jugador -  Promedio del equipo
Lista de los jugadores por edades
Edad del jugador -  Promedio del equipo
Lista de los jugadores por edades
Edad del jugador -  Promedio del equipo
1.       30
30 – m = 0
2.       30
30 – m = 0
1.       20
20 - m = -10
2.       20
20 - m = -10
3.       30
30 – m = 0
4.       30
30 – m = 0
3.       20
20 - m = -10
4.       20
20 - m = -10
5.       30
30 – m = 0
6.       30
30 – m = 0
5.       20
20 - m = -10
6.       20
20 - m = -10
7.       30
30 – m = 0
8.       30
30 – m = 0
7.       20
20 - m = -10
8.       20
20 - m = -10
9.       30
30 – m = 0
10.   30
30 – m = 0
9.       20
20 - m = -10
10.   20
20 - m = -10
11.   30
30 – m = 0
12.   30
30 – m = 0
11.   40
40 - m = 10
12.   40
40 - m = 10
13.   30
30 – m = 0
14.   30
30 – m = 0
13.   40
40 - m = 10
14.   40
40 - m = 10
15.   30
30 – m = 0
16.   30
30 – m = 0
15.   40
40 - m = 10
16.   40
40 - m = 10
17.   30
30 – m = 0
18.   30
30 – m = 0
17.   40
40 - m = 10
18.   40
40 - m = 10
19.   30
30 – m = 0
20.   30
30 – m = 0
19.   40
40 - m = 10
20.   40
40 - m = 10
SUMA = 0
SUMA = 0 (¿?)

En la TABLA 2 tenemos en las columnas denominadas RESTAS una lista de todas las diferencias entre las edades de los jugadores y los promedios del equipo. Vemos en el caso del equipo de Los Toros Sentados que en cada caso el resultado de las RESTAS es el mismo: 0. La SUMA de las restas por lo tanto viene a ser lo mismo. Esta es una consecuencia algebraica de la característica del promedio, es decir, el promedio, o la media aritmética, es precisamente el valor en torno al cual la suma de las diferencias de cada uno de los elementos (menos ese valor) es cero.  Lo vemos de nuevo en el caso del equipo Los Caballos Locos. Los valores de las RESTAS de los jugadores con 20 años de edad son todos -10, es decir, 10 años por debajo del promedio m = 30. Los valores de las RESTAS de los diez jugadores con 40 años de edad son todos 10, es decir, 10 años por encima del promedio m = 30. Ahora viene el problema. Si sumamos todas las RESTAS acabamos con el valor de 0, de nuevo demostrando el significado estadístico del promedio m.
 
¿Qué hacer entonces? Queríamos un resultado matemático que acompañara al promedio m pero que nos diera algo más de información sobre cada equipo, en este caso sobre la dispersión de las edades de los jugadores en torno a ese promedio m. El problema es que los valores negativos de las RESTAS y los valores positivos se cancelan – lo cual siempre sucede puesto que es, como hemos explicado, una consecuencia algebraica de la naturaleza del promedio. Así que lo que tenemos que hacer es encontrar el valor absoluto de las RESTAS de forma que las diferencias por encima y por debajo del promedio no se cancelen y den 0 de resultado. ¿Cómo lograrlo? Vean la TABLA 3. Al final de la tabla, en las últimas tres filas, obtenemos tres correspondientes resultados muy útiles como medidas de dispersión. En la primera fila (A) tenemos la SUMA DE LOS CUADRADOS DE LAS DIFERENCIAS que para LOS TOROS SENTADOS es cero y para LOS CABALLOS LOCOS es 2,000. En la siguiente fila (B) dividimos esta cantidad por el número de miembros de cada grupo, en ambos casos n = 20. Ese valor es muy importante en las estadísticas y se llama VARIANZA. En el caso de LOS TOROS SENTADOS la varianza es 0 puesto que todos los jugadores tienen la misma edad que el promedio para el equipo. La varianza para LOS CABALLOS LOCOS sin embargo tiene un valor de 100. El problema de la varianza es que las medidas con en unidades al cuadrado – en el presente caso años2. De ahí que se saca la raíz cuadrada de la varianza y acabamos con una medida estadísticas de dispersión conocida como la DESVIACIÓN ESTÁNDAR que en el presente caso se mediría en años. El equipo de LOS TOROS SENTADOS tiene una desviación estándar de 0 años mientras que el equipo de LOS CABALLOS LOCOS tiene una desviación estándar de 10 años. 

TABLA 3:
LOS TOROS SENTADOS
LOS CABALLOS LOCOS

CUADRADOS de las DIFERENCIAS

CUADRADOS de las DIFERENCIAS

CUADRADOS de las DIFERENCIAS

CUADRADOS de las DIFERENCIAS

(Edad del Jugador -  Promedio del equipo)2

(Edad del Jugador -  Promedio del equipo)2

(Edad del Jugador -  Promedio del equipo)2

(Edad del Jugador -  Promedio del equipo)2
1.       30
(30 – m)2 = 0
2.       30
(30 – m)2 = 0
1.       20
(20 - m)2 = 100
2.       20
(20 - m)2 = 100
3.       30
(30 – m)2 = 0
4.       30
(30 – m)2 = 0
3.       20
(20 - m)2 = 100
4.       20
(20 - m)2 = 100
5.       30
(30 – m)2 = 0
6.       30
(30 – m)2 = 0
5.       20
(20 - m)2 = 100
6.       20
(20 - m)2 = 100
7.       30
(30 – m)2 = 0
8.       30
(30 – m)2 = 0
7.       20
(20 - m)2 = 100
8.       20
(20 - m)2 = 100
9.       30
(30 – m)2 = 0
10.   30
(30 – m)2 = 0
9.       20
(20 - m)2 = 100
10.   20
(20 - m)2 = 100
11.   30
(30 – m)2 = 0
12.   30
(30 – m)2 = 0
11.   40
(40 - m)2 = 100
12.   40
(40 - m)2 = 100
13.   30
(30 – m)2 = 0
14.   30
(30 – m)2 = 0
13.   40
(40 - m)2 = 100
14.   40
(40 - m)2 = 100
15.   30
(30 – m)2 = 0
16.   30
(30 – m)2 = 0
15.   40
(40 - m)2 = 100
16.   40
(40 - m)2 = 100
17.   30
(30 – m)2 = 0
18.   30
(30 – m)2 = 0
17.   40
(40 - m)2 = 100
18.   40
(40 - m)2 = 100
19.   30
(30 – m)2 = 0
20.   30
(30 – m)2 = 0
19.   40
(40 - m)2 = 100
20.   40
(40 - m)2 = 100
A. SUMA DE LOS CUADRADOS DE LAS DIFERENCIAS
= 0
A. SUMA DE LOS CUADRADOS DE LAS DIFERENCIAS
= 2,000
B. VARIANZA
= SUMA DE LOS CUADRADOS/n = 0/20 = 0
B. VARIANZA
= SUMA DE LOS CUADRADOS/n = 2,000/20 = 100
C. DESVIACIÓN ESTÁNDAR
= 0/10 =  0 años
C. DESVIACIÓN ESTÁNDAR
= 100/10 = 10 años

¡Presto! Con la media aritmética o el promedio y la desviación estándar ya tenemos dos estadísticas con las cuales resumir adecuadamente información esencial sobre una lista de números: el valor que divide la lista en dos mitades iguales (el promedio) y una medida de la distribución, variación o dispersión de los elementos en torno a ese medio (la desviación estándar). Vamos a emplear otra estadística que se deriva trivialmente – o sea, mediante la operación aritmética de la división – de la desviación estándar relativa llamada la desviación estándar relativa (DER) y la vamos a usar para medir la homogeneidad de un grupo de una forma más precisa que la desviación estándar ya que sus unidades son un porcentaje. La DER nos permite ayudar a identificar si los miembros de una categoría son suficientemente homogéneos como para formar un grupo compatible entre sí o si deberíamos buscar otra forma de agruparlos por completo. La DER no se emplea tanto en las ciencias sociales pero sí en la física y en la química. Emplearemos los países de la AMÉRICA MERIDIONAL como ejemplo para demostrar lo que la DER nos facilita de forma matemática. 

TABLA 4: AMÉRICA MERIDIONAL
RANKING
PAÍS
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA) DÓLARES INTERNACIONALES
PPA RELATIVO AL PROMEDIO MUNDIAL ($14,992.24)
50
 Chile
$19,474.000
130%
52
 Argentina
$18,709.000
125%
60
 Uruguay
$16,728.000
112%
72
 Venezuela
$13,633.000
91%
78
 Brasil
$12,340.000
82%
82
 Perú
$11,403.000
76%
83
 Colombia
$11,284.000
75%
89
 Surinam
$9,954.000
66%
96
 Ecuador
$8,854.000
59%
101
 Guyana
$7,830.000
52%
119
 Paraguay
$5,294.000
35%
124
 Bolivia
$4,996.000
33%

Las primeras tres columnas apenas precisan explicación: de izquierda a derecha tenemos el ranking del país según su parida del poder de adquisición (PPA) per cápita, el nombre del país, y  luego la PPA per cápita misma en dólares internacionales. La última columna pudiera ser confusa. Lo que he hecho es dividir la PPA per cápita de cada país por la PPA per cápita promedio mundial ($14,992.24) y luego lo he multiplicado por 100 para dar un porcentaje. El propósito de este paso es múltiple. Para comenzar al tratar con un porcentaje nos permite manejar números más pequeños (y más manejable); por otro lado con una ojeada podemos apreciar la relativa riqueza (o pobreza) de un país con respecto a la media mundial. Cuando se manejan números siempre es conveniente buscar formas de aumentar el valor de la información sin distorsionar la data. El lector puede comprobar que el 33% de $14,992.24, en el caso de la PPA per cápita de Bolivia, es numéricamente equivalente a $4,996.000 dólares – teniendo en cuenta errores de redondeo, claro – pero el número “33%” es mucho más informativo que $4,996.000 dólares.

A simple vista observamos una gran disparidad en las PPA per cápita de los países componentes de AMÉRICA MERIDIONAL, pero sin un análisis numérico no podemos especificar esa disparidad. Vemos que hay casi un 100% de diferencia (97%) en PPA relativo entre Chile y Bolivia, pero necesitamos saber cómo expresar la variación en esta categoría geopolítica-económica. Podríamos comenzar por averiguar el promedio y la desviación estándar.

TABLA 5: AMÉRICA MERIDIONAL


RANKING
PAÍS
PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA) DÓLARES INTERNACIONALES
PPA RELATIVO AL PROMEDIO MUNDIAL ($14,992.24)
POBLACIÓN
PPA x POBLACIÓN (PIB) (aprox.)
50
 Chile
$19,474.000
130%
16,841,000.000
$327,961,634,000.000
52
 Argentina
$18,709.000
125%
41,350,000.000
$773,617,150,000.000
60
 Uruguay
$16,728.000
112%
3,297,000.000
$55,152,216,000.000
72
 Venezuela
$13,633.000
91%
29,760,000.000
$405,718,080,000.000
78
 Brasil
$12,340.000
82%
195,632,000.000
$2,414,098,880,000.000
82
 Perú
$11,403.000
76%
30,476,000.000
$347,517,828,000.000
83
 Colombia
$11,284.000
75%
47,130,000.000
$531,814,920,000.000
89
 Surinam
$9,954.000
66%
539,000.000
$5,365,206,000.000
96
 Ecuador
$8,854.000
59%
15,779,000.000
$139,707,266,000.000
101
 Guyana
$7,830.000
52%
798,000.000
$6,248,340,000.000
119
 Paraguay
$5,294.000
35%
6,849,000.000
$36,258,606,000.000
124
 Bolivia
$4,996.000
33%
10,517,000.000
$52,542,932,000.000
(PPA PER CÁPITA REGIONAL ERRÓNEO: $11,708.250)
SUMAS:
398,968,000.000
$5,096,003,058,000.000
PPA PER CÁPITA REGIONAL CORRECTO: $12,772.96
(=85.197% DEL PROMEDIO PPAPC MUNDIAL)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR = $4,576.70
DESVIACIÓN ESTÁNDAR RELATIVA (DER) = ($4,576.70/$12,772.96) x 100 = 35.83% (de $12,772.96)

Cabe ahora explicar algunas cifras antes de poner un fin a este martirio matemático. Sabemos que queremos calcular la desviación estándar, pero para ello hace falta calcular el promedio de la PPA per cápita entre los países de la región AMÉRICA MERIDIONAL. El cálculo erróneo consistiría en simplemente sumar todos las PPAs per cápita de cada país y dividirlo por el número de países en la región, o sea, 12. El resultado sería $11,708.25 – y sería un error. El por qué sería un error está en que los valores de cada país suponen promedios basados en sus respectivas poblaciones y puesto que cada país tiene una población distinta no contribuyen de igual manera a un promedio de la región entera. Un ejemplo nos puede ayudar a esclarecer la situación. 

En la academia “TODÓLOGOS” se asigna el problema de calcular el promedio escolar y el promedio de los salones del resultado del último examen de matemáticas dados los promedios de cada salón según la correspondiente tabla:   

TABLA 6: ACADEMIA TODÓLOGOS
PUNTUACIONES SOBRE 10
SALÓN
NÚMERO DE ALUMNOS
PROMEDIO EN MATEMÁTICAS
1
10
8
2
20
6
3
3
10
4
4
9
PROMEDIO DE LOS SALONES = (7+6+10+9)/4 = 8

            El PROMEDIO DE LOS SALONES es efectivamente la suma de los promedios de cada salón (32) dividido por el número de salones (4) = 8. Pero el promedio escolar es diferente ya que cada salón contiene un número distinto de alumnos. Para calcular el promedio escolar es preciso multiplicar el promedio de cada salón por su número de alumnos y luego dividir esa cantidad por el número total de alumnos en la academia:

TABLA 7: ACADEMIA TODÓLOGOS
SALÓN
NÚMERO DE ALUMNOS
PROMEDIO DEL SALÓN
TOTAL
1
10
8
80
2
20
6
120
3
3
10
30
4
4
9
36

TOTAL ALUMNOS =  37

SUMA =266.000
PROMEDIO DE LA ACADEMIA = SUMA/TOTAL ALUMNOS = 37/266 =  7.19

Vemos que el PROMEDIO DE LOS SALONES es mucho más alto que el PROMEDIO DE LA ACADEMIA en sí, puesto que en el caso del promedio de la academia cada salón contribuye su promedio en proporción al número de alumnos que tiene, y el salón 2, con sus 20 alumnos y su promedio bajo de 6 contribuye varias veces más que el salón 3, por ejemplo con su promedio alto de 10. Lo mismo aplica entonces con la PPA per cápita de los países en cada región, en el caso presente la AMÉRICA MERIDIONAL. Ahora, entendiendo por qué se precisa calcular la media en proporción a la población de cada país podemos proseguir a computar la desviación estándar – haciendo uso de la fórmula en Excel, aunque cada lector es libre de revisar el resultado con su calculadora, claro – y el resultado es de $4,576.70. El problema con esta cifra es que es absoluta, es decir, no la podemos usar para compararla con otras regiones. Para ello debemos convertirla en un porcentaje de forma que podamos comparar la desviación estándar de unas regiones geopolíticas-económicas con otras. Para ello usamos la desviación estándar relativa (DER) que se obtiene sencillamente dividiendo la desviación estándar por el promedio del grupo de donde lo hemos sacado, en este caso el promedio regional de la PPA per cápita, y multiplicamos el resultado por 100 para darnos un porcentaje. En el caso de la AMÉRICA MERIDIONAL el DER es de 35.83%. Ya estamos armados para comenzar a hacer visible algo más de lo invisible del mundo en el que habitamos.



EL ESTADO DEL MUNDO EN BREVE PERSPECTIVA GEO-ECONÓMICA

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA MUNDIAL: LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO
En este capítulo vamos a iniciar el proceso de denuncia haciendo algo de geografía económica mundial mediante una auditoría panorámica de las disparidades de riqueza correspondientes a diversas regiones del mundo. Emplearemos para comenzar una medida de la macroeconomía conocida como “la paridad del poder adquisitivo (PPA) per cápita”. La paridad del poder adquisitivo per cápita (la PPA per cápita) es el resultado de la suma final de la cantidad de bienes y servicios producidos en un país (convertido al valor monetario de un país de referencia, en el presente caso el dólar internacional) divido por la población del mismo país; se emplea para lograr una medida de la riqueza relativa de un país correspondiente a cada miembro de la población – no es una indicación directa de los ingresos de los miembros en sí y eso es tan importante tenerlo en cuenta que lo voy a repetir: la PPA per cápita no equivale al ingreso promedio de un país, sino que es solamente una indicación relativa de la riqueza del país, una herramienta económica que nos permite comparar de forma objetiva el per cápita (por persona) del producto interno (o interior) bruto (PIB) de un país con respecto a los demás en términos relativos a su población y sin preocuparnos por las fluctuaciones del valor de su moneda en el mercado internacional. (Para visualizar la distribución geopolítica del PIB per cápita vean la GRÁFICA 0.) 


GRÁFICA 0: PIB PER CÁPITA EN 2013, SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL[3]



>40.000
>30.000
>20.000
>18.000
>15.000
>10.000
>8.000
>6.000
>3.000
>1.000
<999

Dividiendo lo que es el PIB de cada nación por su población y expresando esa cantidad en una unidad de moneda internacional podemos comparar la riqueza relativa de países con poblaciones drásticamente diferentes. 

Un ejemplo (TABLA 8): País A tiene una población de 100,000 habitantes y su PIB es de $100,000,000.00 en un año. País B con una población de 200,000 habitantes tiene un PIB valor de $150,000,000.00 en el mismo año. La PPA per cápita de País A de $100,000,000.00/100,000 habitantes = $1,000. Por su parte la PPA per cápita de País B es $150,000,000.00/200,000 habitantes = $750. Por lo tanto, la PPA per cápita de País A es más alto que la de País B a pesar de que el PIB de País B ($150,000,000.00) es superior al de País A ($100,000,000.00) ya que el PIB por cada habitante es superior en el País A ($1,000) que en el País B ($750).

TABLA 8: EJEMPLO DE PARIDAD DE PODER DE ADQUISICIÓN PER CÁPITA

PIB
HABITANTES
PPA per Cápita
PAÍS A
$100,000,000.00
100,000
$1,000
PAÍS B
$150,000,000.00
200,000
$750

Explicada la Paridad del Poder Adquisitivo per cápita vamos a continuar nuestro proceso de denuncia introduciendo un método de análisis sistémico-progresivo característico del programa denominado “Frente de Inteligencia/Temas de Actualidad” (FITA) de mi “Instituto KAIZEN Center para Estudios Integrales y Estratégicos de MAMBA Ryu”. Como materia de estudio FITA es definido como un “programa de inteligencia para el ciudadano actual”. El método de investigación que se emplea en FITA es una integración del método de investigación clínico-científico combinado con el tipo de análisis manifiesto en un típico reporte de (servicio de) inteligencia (militar, político, económico, corporativo, etc.). Lo ventajoso de este método que les voy a mostrar es que cualquier ciudadano del mundo con acceso a un buscador de la Internet, Excel, y con un conocimiento básico de estadísticas, historia, economía, política, etc. – tal y como se imparte en FITA y que les voy a ir aportando aquí – puede llegar a un entendimiento bastante sofisticado del mundo que le rodea sin tener que depender de la censura selectiva operante en los medios de comunicación. (De la complicidad económica entre los medios de comunicación y el gobierno y las empresas transnacionales ya tendremos ocasión de discutir.)

Partiremos de la data que nos ofrece Wikipedia en su lista de países “del mundo ordenados según su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad del poder adquisitivo (PPA) per cápita”[4]. Hay que recalcar el hecho de que en sí la lista en su presente estado no es información sino data, es decir, es preciso transformar el contenido apropiadamente para que (eventualmente) nos informe (o nos lleve a informarnos) con respecto a la pregunta que tenemos en mente: “¿De qué y por qué es América Culpable?”. Yo empleé la lista “según el Fondo Monetario Internacional (Estimado 2013)” puesto que me gusta emplear la data más actual posible. Me di cuenta después de que la lista contenía un par de omisiones que yo consideraba importantes y que suplementé con otras fuentes[5], y también un par de errores[6] que corregí a su vez recurriendo a otras listas. Siempre es conveniente repasar la data en casos como estos para descubrir erratas posibles que luego pudieran resultar inconvenientes (y vergonzosas). 

Una vez copiada la data de la página de Wikipedia a una plantilla de Excel, y completada y corregida la lista de datos creando columnas correspondientes para cada PAÍS que contengan su RANKING (basado en la lista original del Fondo Monetario Internacional para el 2013 actualizado con las omisiones) y su PPA per cápita, podemos hacer una conversión numérica de la PPA per cápita a un número más fácil de manejar en base al promedio de PPA per cápita de los 191 países en nuestra lista. Vayan al final del APÉNDICE A (al final del presente capítulo) donde encontraran al media aritmética (promedio) de la PPA per cápita de los 191 países registrados en la base de datos con la que estamos operando. Ese promedio lo denominamos la PPA per cápita promedio mundial y vemos que su valor es de $14,992.241.  Dividiendo la PPA per cápita de cada país por este mismo valor obtenemos para cada país un PPA per cápita relativo al promedio mundial – o simplemente la PPA per cápita relativo (el valor correspondiente a cada país bajo la columna denominada PPA PER CÁPITA–RELATIVO). El lector puede verificar que multiplicando la PPA per cápita relativo de un dado país por la PPA per cápita promedio mundial de nuevo genera la PPA per cápita del mismo país. ¿Por qué emplear esta representación numérica obtenida en relación a la PPA per cápita mundial? Simplemente tanto para facilitar la representación del mismo valor de la PPA per cápita como para aumentar el valor informativo de esa misma cifra. Veamos la TABLA 12:

TABLA 12: PRIMEROS CUATRO PAÍSES DEL MUNDO ORGANIZADOS POR PARIDAD DE PODER DE ADQUISICIÓN PER CÁPITA (ABSOLUTO, RELATIVO Y POR PERCENTILES)
RANKING
PAÍS
PPA PER CÁPITA – ABSOLUTO
PPA PER CÁPITA –RELATIVO
RANKING DE PPA PER CÁPITA –PERCENTILES
1
Catar
$105,091.000
7.01
100.00%
2
Macao* (2012, FMI)
$87,765.000
5.85
99.47%
3
Luxemburgo
$79,593.000
5.31
98.95%
4
Singapur
$61,567.000
4.11
98.42%


            Vemos que el valor de la PPA per cápita-relativo de Catar es mucho más informativo que la cifra de su PPA per cápita– absoluto ya que de una simple vista el valor de 7.01 nos informa que la PPA per cápita de Catar es 7.01 veces superior a la media mundial, sin tener que hacer un cálculo alguno. La PPA per cápita relativo con sus tres cifras también tiene la ventaja de ser mucho más fácil de manejar la PPA per cápita– absoluto con sus seis (sin contar los decimales). Otra ventaja de manejar una cifra más pequeña es que la escala queda reducida sin perder la proporción de sus valores. Así que podemos representar la lista de países organizado de mayor PPA per cápita-relativo de una forma más compacta. Vean la GRÁFICA 1.

GRÁFICA 1: 191* PAISES DEL MUNDO ORGANIZADOS EN ORDEN DE DESCENSO DE ACUERDO A SU PPA PER CÁPITA RELATIVO AL PPA PROMEDIO MUNDIAL. 


*No todos los paises aparecen presentes en la gráfica.

Podemos rápidamente llegar a ciertas conclusiones importantes. Para comenzar, vemos que la mayoría de los países quedan por debajo del promedio mundial. (Concretamente si nos referimos al APÉNDICE A comprobamos que  124 países están por debajo del promedio mundial y tan solo 67 por encima.)

Si queremos superponer las poblaciones de los países en la misma gráfica con sus respectivos PPA per cápita para obtener una representación visual de la relación entre la población y la distribución de riqueza podemos hacerlo fácilmente – representando la población en centenares de millones, claro, para que se pueda representar de acuerdo a una escala compatible con la de la PPA per cápita. De esta forma vemos en la GRÁFICA 2 que la inmensa mayoría de la población mundial vive por debajo del promedio de PPA per cápita mundial. Dos gigantes poblacionales – China e India – aportan sus tremendos números para confirmar que la inmensa mayoría de la población viven en países cuyo PPA per cápita está por debajo del promedio de  que queda por debajo del promedio mundial de $14,992.241. Pero para estar mejor informados queremos saber cuántos, y ahora hace falta trabajar un poco más con la plantilla de Excel, manejar la data y representarla de formas gráficas apropiadas que nos informen mejor y de forma más eficiente. Emplearemos la data representada en la GRÁFICA 2 pero la organizaremos de forma que agrupemos a la población mundial de acuerdo a porcentajes de la PPA per cápita promedio mundial, como vemos en la TABLA 13 y representado en la GRÁFICA 3.



GRÁFICA 2: PPA RELATIVO Y POBLACION MUNDIAL EN CENTENARES DE MILLONES DE HABITANTES.



La TABLA 13 reparte a la población del mundo en categorías incrementales de 0.5 de la PPA per cápita mundial promedio.

TABLA 13: DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA MUNDIAL RELATIVO A LA PPA PER CÁPITA PROMEDIO MUNDIAL
RELATIVO A LA PPA PER CÁPITA PROMEDIO MUNDIAL
POBLACIÓN
POBLACIÓN EN CENTENARES DE MILLONES
% POBLACIÓN TOTAL MUNDIAL
0.0 - 0.49
3,384,497,618.000
3.384
47.845%
0.5 - 0.99
2,090,484,000.000
2.090
29.552%
1.00 - 1.49
508,882,000.000
0.509
7.194%
1.50 - 1.99
52,535,008.000
0.053
0.743%
2.00 - 2.49
269,467,000.000
0.269
3.809%
2.50 - 2.99
414,385,000.000
0.414
5.858%
3.00 - 3.49
332,836,000.000
0.333
4.705%
3.50 - 3.99
12,270,000.000
0.012
0.173%
4.00 - 4.49
5,437,000.000
0.005
0.077%
4.50 - 4.99
0
0.000
0.000%
5.00 - 5.49
542,000.000
0.001
0.008%
5.50 - 5.99
593,000.000
0.001
0.008%
6.00 - 6.49
0
0.000
0.000%
6.50 - 6.99
0
0.000
0.000%
7.00 - 7.49
1,917,000.000
0.002
0.027%

La TABLA 13 es muy informativa. Vemos en ella, por ejemplo, la primera categoría consiste en la suma de las poblaciones de los países cuyo PPA per cápita está entre 0.0 y el 0.49 veces la PPA per capital mundial promedio, o sea, entre el 0.0% y el 49% de $14,992.241 de PPA per cápita; vemos que la población total de esa primera categoría es de 3,384,497,618.000 habitantes (o aproximadamente 3.384 centenares de millones) y que representan un 47.845% de la población mundial. La siguiente categoría, de 0.5 a 0.99 veces la PPA per cápita mundial promedio (o entre un 50% y un 99% de $14,992.241 de PPA per cápita) abarca la suma de 2,090,484,000.000 (o aproximadamente 2.090 centenares de millones) y representa un 29.552% de la población del mundo. Entre esas dos primeras categorías de países cuyo PPA per cápita es menor a la media de los países del mundo vive un 77.398% de la población del planeta, es decir, más de las tres cuartas partes del planeta. Veamos estas cifras representadas en forma visual concentrada en la GRÁFICA 3.

El lector perspicaz podría preguntarse si el promedio de la PPA per cápita mundial equivale a “1” en nuestra escala, ¿por qué la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo están por debajo de esa cifra, en vez de la mitad como corresponde a un “promedio”? La respuesta está precisamente en dos motivos. Uno, porque la PPA per cápita es un valor independiente de la población del país, ya que representa el PIB (producto interno bruto) en relación a la población del país en cuestión, y se calcula precisamente para excluir el factor poblacional y poder comparar la riqueza relativa de países de diferente número de habitantes. Segundo, porque es una media que queda distorsionada por la riqueza (a veces enorme) relativa de ciertos países – países casi todos del denominado “Primer Mundo” – que elevan el promedio mundial significativamente y puesto que este promedio no está relacionado al número de población podemos apreciar mejor la tremenda disparidad en la distribución de la riqueza a nivel mundial.

            Para otra forma de representar la data que la divida en porcentajes equitativos podemos ver la última columna del APÉNDICE A titulado RANKING DE LA PPA PER CÁPITA – EN PERCENTILES. Los percentiles representan el valor en una lista por debajo del cual están ese porcentaje de elementos. Por ejemplo, en el caso de Catar, el 100% de los países están por debajo de su ranking mundial puesto que tiene el ranking número 1 de la lista.  Al fondo de la lista, con el ranking 191 está la República del Congo, con un percentil de 0% puesto que ningún país está por debajo.  En el medio de la lista está Ecuador, puesto que un 50% de los países en la lista están por debajo de él. Los percentiles son una buena forma de representar información cuando solamente nos interesan el orden (rango o ranking) y no los valores correspondientes a ese ranking.


GRÁFICA 3: DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE LA PPA PER CÁPITA DEL PAÍS EN EL QUE HABITAN.


TEMA DE DEBATE 1: Basado en sus conocimientos y perspectivas políticas, económicas, sociales y demás actuales: (1) formulen una teoría que explique la tremenda disparidad de la Paridad del Poder Adquisitivo per Cápita presentada en la TABLA 13 y en el APÉNDICE A; (2) describan sus teorías por escrito y anótelas en detalle en un cuaderno o bitácora de estudio designado “América Culpable”; (3) formen grupos de discusión donde se compartan y se discutan las respectivas teorías de los miembros integrantes tomando nota de la diversidad de opiniones que soporten (y agreguen) a las suyas junto con las que difieran de ellas (y las socaven). Al final de este proceso (4) hagan una revisión objetiva de los resultados. (5) ¿Qué opinan de su teorías ahora? (6) ¿Habían otras teorías más convincentes?

  


[1] “Que el lector tenga cuidado” – latín.
[5] Faltaba Costa Rica, Algeria, Rusia, Sudan del Sur…
[6] Surinam estaba alistado dos veces, una como país en América y otra como país africano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario